![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjY5FUjZVBoxQIDoIZnfCkl-5QFsFOp2rHs0TibvxLpcfwR1ofVygWm8-KQSBVrP-JCPEfFHUAAqnkQWrGUxK72k333mlB3n36JhWqtshh1U5nJQ6sFKDH1CeARVK9pzb60zD_4Cnda64s/s200/images.jpg)
(Por Jordí Martí)
Estos días se están produciendo en muchos centros educativos reuniones con las editoriales para que les muestren sus ofertas y, poder seleccionar los libros de texto digitales que se van a utilizar con los alumnos. A la vez, se está produciendo un “minoritario” (es triste reconocerlo, pero es así) movimiento docente que, pretende el uso de materiales propios, con licencia CC (Creative Commons) y, que aprovecha estas reuniones que se están realizando con los comerciales de determinadas editoriales para hacer crítica de las mismas. Eso sí, en algunos casos esa crítica no se le hace directamente al comercial, ya que se aprovechan diferentes herramientas 2.0 para hacerla (grupos de Facebook, hashtags en Twitter como #librodetesto, etc.).
Ya sabéis la mayoría que estáis acostumbrados a leerme, mi posición respecto a las editoriales. Una posición que he mantenido desde el primer momento y, en la que me sigo manteniendo, considerando a los libros de texto digitales que nos están ofreciendo como un fiasco sacadineros que, en muchos casos se reduce a un simple pdf o un PowerPoint del libro de texto en papel. Pero, a pesar de ello, la culpa no es de las editoriales, ya que ellas tan sólo ofrecen un producto que, en ningún caso obligan a comprar, ya que en última instancia son los centros (representados por su Equipo Directivo), quienes reuniéndose con los Departamentos seleccionan el material que van a utilizar en el aula. En el caso de Cataluña, el conejito de indias del plan de los libros de texto digitales, han sido los centros educativos quienes han decidido, de libre elección (ha habido presiones indirectas de la Administración, pero han sido libres de acogerse o renunciar a ello) recibir la subvención para seleccionar unos libros de texto digitales de una de las editoriales que se ha apuntado en el portal de compra y venta de libros que ha subvencionado la Generalitat, Atria. Seguro que habrá muchos que pensaréis, que en caso de no acogerse al plan Educat1x1 (nombre del plan Escuela 2.0 en Cataluña) se hubiera perdido ese dinero, pero habéis de pensar de si a nivel personal, una persona se quedaría con bolsas de basura llenas de ella, a pesar de que ello les saliera gratis. En mi caso, preferiría perder esa oportunidad, ¿qué pensáis?.
Otra de las críticas que se les hace a las editoriales es que “son empresas y su único interés es el negocio”. ¡Sólo faltaría que, quien tiene una empresa se dedicara a perder dinero con la misma! Y, en última instancia, como ya he dicho anteriormente, si el producto que están ofreciendo es, en muchos casos pésimo y, en otros deja mucho que desear, ¿no sería de personas inteligentes no comprarles, para que así se pusieran las pilas y, elaboraran materiales de mejor calidad?
Además, existen muchos docentes que se sienten más cómodos con un libro de texto que, elaborando su propio material, como me estaba comentando un compañero en Twitter con las siguientes palabras: “A mi me gusta preparar mis esquemas, mis guiones, redactarlos, etc. pero también creo que es necesario que los chavales tengan un material de referencia”, a lo que respondí que “entiendo que haya docentes que les apetezca usarlos, ya que creo en la libertad de elección individual”.
Por tanto, si analizáis a fondo lo que os he intentado explicar en este artículo, los docentes tenemos que asumir nuestra parte de culpa en los libros de texto digitales, a pesar que sean las editoriales quienes estén haciendo un negocio redondo con sus pésimos materiales, con la complicidad de la propia Administración y, de los propios centros educativos de los que formamos parte.
Para finalizar una última reflexión y pregunta lanzada al aire: Nadie nos puede obligar, como docentes, a usar un material (en este caso libros de texto digitales) que no nos parezca adecuado, ya que disponemos de una potestad, reconocida por el Tribunal Constitucional, que se llama libertad de cátedra y, en referencia a la pregunta lanzada al aire, ¿no tendría que ser el MEC o, las CC.AA. que tengan transferidas las competencias educativas, quien elaborara un material digital base gratuito (más específico que el propio currículum), que pudiera ser utilizado por todos los docentes y, que les pudiera servir como material de referencia?
Leer artículo completo en:
http://www.xarxatic.com/reflexiones-sobre-los-libros-de-texto-digitales/